Red Científica Latinoamericana “Territorios Posibles, Praxis y Transformación” reconoce iniciativa de Agrosavia para avanzar en la generación de Agendas Científicas Participativas
Durante el desarrollo del tercer Encuentro de territorios posibles, praxis y transformación que se realizó en La Plata ( Argentina), funcionarios de Agrosavia tuvieron la oportunidad de mostrar internacionalmente la evolución en su modelo de conocimiento, que le ha mantenido a la vanguardia en la vinculación tecnológica.
Las investigadoras de la red de hortalizas, Yanine Rozo, del CI Palmira y Adriana Tofiño, del CI Motilonia, presentaron ponencias de los resultados de los proyectos de agenda “Cebolla ocañera, fríjol y de sequía”, en este tercer Encuentro de territorios posibles, organizado por la
Red Científica latinoamericana “Territorios Posibles, Praxis y Transformación” del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales y la Universidad Nacional de La Plata, donde hicieron presencia comitivas de España, México, Brasil, Perú, Ecuador, Uruguay y Argentina, que participaron no solamente con la presencia de investigadores, sino también con empresas con responsabilidad social, líderes étnicos y populares.
“Desde las disciplinas naturales y de tecnología podemos aportar a la resolución de problemas concretos en territorio de pequeña, mediana y gran escala. Desde la universidad y la ciencia públicas es importante apoyar estas articulaciones que muestran cómo es posible construir colectivamente conocimiento con los actores sociales y con los gobiernos locales”, dijo Mario Pecheny.
Las temáticas del encuentro giraron en torno a la gestión del territorio con perspectivas de justicia territorial, economía humana y transición socio-ecológica para el alcance de territorios más justos y sustentables. El Investigador de Conicet, Horacio Bozzano, miembro del comité organizador del evento, explicó que el alcance de territorios sustentables requiere el planteamiento de objetivos comunes de los actores que confluyen en el territorio, tales como “articular producciones de las ciencias sociales, exactas y naturales en las que desde el inicio de la investigación se escuche, registre, analice e interprete las identidades y necesidades de los grupos sociales más olvidados y de los ambientes más maltratados, claramente con el acompañamiento de políticas públicas incluyentes en los territorios más vulnerados social y ambientalmente”.
En referencia con este objetivo se presentaron resultados de proyectos de Investigación-Acción-Participativa y la aplicación concreta de Agendas de Ciencia Popular-ACP al acercamiento de la ciencia a las comunidades y a la promoción de políticas públicas más inclusivas. Entre ellas se destacan las presentaciones de los impactos de universidades comunitarias, las rutas turísticas culturales proyectadas por las mismas comunidades y el agave azul visto como producto y práctica en México.
Durante el evento, se otorgó el doctorado Honoris causa promovido desde el Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, a la vicepresidenta Francia Márquez Mina por sus actividades de defensa a las comunidades y a las mujeres afrodescendientes. También se lanzaron dos libros “Geografías del Amor, el Poder y las Miserias” y “Lineamientos de una metodología híbrida para la vinculación científico-tecnológica de los pueblos ancestrales de Colombia”, de la editorial AGROSAVIA.
Asimismo, la investigadora master ,Yanine Rozo, presidió la ponencia “Construcción de un Modelo Territorial para la Cebolla Ocañera”, que presentó los resultados más relevantes del proyecto del sistema regional de regalías de Norte de Santander; mientras la Investigadora PhD Senior Adriana Tofiño participó con la ponencia “Metodología híbrida para el “buen vivir” de pueblos ancestrales”, resultado de investigación del proyecto obtención de variedades de fríjoles tolerantes a sequía financiado por Kolfaci.
El evento sirvió además para exponer la canasta de productos que han sido objeto de territorialización por las comunidades beneficiarias, tales como frijol biofortificado Agrosavia rojo, batata Aurora y arracacha, entre otros.