Generales

Investigadora de AGROSAVIA participó en la Escuela de Verano de Tierras Áridas organizada por la FAO en Jordania

Durante cuatro días en la ciudad de Ammán en el Medio Oriente, la investigadora Clara Viviana Rúa Bustamante del Centro de Investigación Motilonia de AGROSAVIA participó en la “First Drylands Summer School”,  donde hicieron presencia 21 representantes de 14 países en un curso alineado con los objetivos de desarrollo sostenible y los diferentes programas de la Organización Mundial para los Alimentos (FAO por sus siglas en inglés).

La agenda académica combinó conferencias y trabajo de campo considerando  como eje central los enfoques transformadores para construir sistemas de tierras secas resilientes al clima y abordando conocimientos claves en transformación sostenible y resiliencia socioecológica, el papel de los bosques y los sistemas agrosilvopastoriles,  la sostenibilidad económica en las tierras áridas a través de cadenas de valor sostenibles y las conexiones con los mercados rurales, el papel de los árboles y el manejo del ganado en la restauración de los ecosistemas de tierras secas, entre otros. 

Para Rúa Bustamante “la participación en la escuela de verano ha sido una oportunidad grandiosa, ya que desde AGROSAVIA hemos visto la necesidad de profundizar en el desarrollo de iniciativas de investigación y transferencia de conocimientos en territorios áridos en Colombia, donde se hace necesario la transformación de estos, considerando los enfoques ambiental, social y económico como pilares de la sostenibilidad, y donde el trabajo articulado y participativo con las comunidades y las partes interesadas (stakeholders) es de gran importancia”.

A su vez resaltó que “con satisfacción puedo decir que en Colombia y específicamente desde AGROSAVIA, hemos venido incorporando algunas de las herramientas, metodologías, enfoques y tecnologías que fueron compartidas por otros países en la escuela de verano, sin embargo, es de gran importancia el trabajo colaborativo internacional en pro de conocer a mayor profundidad tecnologías con potencial de validación y vinculación en Colombia y Suramérica”. 

Este curso fue organizado por el grupo de trabajo del Comité Forestal sobre Bosques de Tierras Secas y Sistemas Agrosilvopastoriles (Committee of Forestry Working Group on Dryland Forests and Agrosilvopastoral Systems- COFO WG), en colaboración con el Consejo de investigación Agrícola del Sur de África, Universidad de Ciencia y Tecnología de Jordania, la Universidad de Agricultura de Sokoine en Tanzania, la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas, la Universidad de Jordania y el Visor mundial de enfoques y tecnologías de conservación (World Overview of Conservation Approaches and Technologies – WOCAT).

Los países que participaron fue Arabia Saudita, Jordania, India, Irán, Finlandia, Austria, Republica de Korea, Mongolia, Senegal, Tanzania, Sur África, Alemania, Reino Unido y Colombia en representación de Sur América.

Tecnología en Medio Oriente y África

Clara Rúa resaltó tres aspectos claves en términos de tecnología y proyectos desarrollados en Medio Oriente y África en territorios pastoriles áridos tales como: Rehabilitación de pastizales a través de la propagación de especies nativas adaptadas considerando el conocimiento tradicional de los pastores, y la comunidad en general, además de los sistemas agrosilvopastoriles.

Los enfoques transformacionales (ambiental, social y económico) son fundamentales para contribuir en la mejora de la resiliencia de los sistemas productivos en tierras secas partiendo de la situación actual y la perspectiva de transformación sostenible a mediano y largo plazo.

La buena gobernanza y el enfoque con perspectiva de género son claves para transformar los sistemas productivos en tierras secas de manera articulada con las comunidades.

A su vez, la investigadora señaló que “Jordania y los países del Medio Oriente poseen alto porcentaje de tierras secas, desiertos donde ha predominado históricamente el pastoreo por las comunidades (en su mayoría beduinos). En la escuela de verano se resaltó la importancia de reconocer y valorar el conocimiento tradicional de estas comunidades, así como la importancia de trabajar articuladamente entre instituciones públicas, privadas, organizaciones y demás partes interesadas para incorporar estrategias que contribuyan con el desarrollo sostenible de los territorios pastoriles a nivel mundial, siendo estos el sustento de muchas familias y de gran contribución con los ecosistemas donde se desarrollan. 

Related Posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *