Generales

“La escuela pública es esperanza”: Ramón Majé, profesor colombiano entre los mejores del mundo

La educación colombiana ha alcanzado un nuevo nivel de reconocimiento global con el profesor Ramón Majé Floriano en la lista de los 10 mejores en el Global Teacher Prize 2025, el premio más prestigioso del mundo para docentes. Pero esta historia no comienza en grandes auditorios ni en discursos de gala. Nace en la tierra, entre el aroma del café y la educación pública.

Ramón Majé Floriano nació en Florencia, Caquetá, entre ladrillos, pizarras y sueños. Desde niño, su vida estuvo marcada por la educación y las matemáticas, dos pasiones que florecieron mientras acompañaba a su padre, un maestro de obra que construía aulas escolares.

Ramón se convirtió en licenciado en matemáticas y física, luego en magíster y, finalmente, en doctor en ciencias. Pero más allá de los títulos, su verdadera misión nunca cambió: llevar educación de calidad a los rincones más apartados, demostrando que el aprendizaje puede ser la llave que abre las puertas del futuro, incluso en la ruralidad más profunda.

La primera experiencia de Ramón como docente en una zona rural fue un choque de realidad. “Vi las dificultades de acceso a la educación y entendí la enorme brecha social y educativa. Sabía que mi misión era aportar desde la docencia”.

“La educación es el motor del cambio. Un niño rural ya no solo lleva un lápiz: ahora tiene un pasaporte para viajar, para ser conferencista, líder, agente de cambio”, cuenta Majé emocionado.

Cafelab: ciencia y sostenibilidad

Como maestro en la Institución Educativa Municipal Montessori, sede San Francisco de Pitalito, Huila, Ramón no se conformó con dar clases. Creó con su equipo de colegas Cafelab, un laboratorio donde la ciencia y la sostenibilidad se convirtieron en herramientas para el futuro.

“El café es nuestro producto insignia, pero pocos saben que solo el 5% del grano se aprovecha. Primero, reconocemos el problema en campo; segundo, transformamos estos residuos en oportunidades a través de la economía circular, creando desde bebidas aromáticas hasta energía eléctrica y productos innovadores; y tercero, comunicamos estos hallazgos, porque educar es también compartir”, explicó Majé.

Gracias a su proyecto, han reciclado más de 100 mil toneladas de pulpa de café, transformando desechos en oportunidades, es así como el profe Ramón no solo cambió su destino, sino el de cientos de estudiantes.

“Aquí no solo aprendes sobre café, sino que desarrollas competencias que normalmente no se trabajan en una escuela tradicional. Aprendes a hablar en público, a trabajar en equipo y a conectar con problemas reales mientras fortaleces áreas como matemáticas, ciencias y sociales, por eso me siento muy orgulloso de estudiar en una escuela pública que apuesta por el cambio”, expresó Tomás Arango, estudiante de grado noveno.

“Estoy orgullosa de estudiar en una escuela rural. Quiero que más jóvenes vean que hay oportunidades y que una idea pequeña puede cambiar el mundo. Al profe Ramón solo puedo agradecerle por creer en mí y ayudarme a crecer”, indicó Valentina Pastrana, estudiante de grado once.

Gracias a la cooperación entre el Ministerio de Educación de Colombia y la Superintendencia Metropolitana de Incheon en Corea del Sur, docentes como Ramón Majé han transformado sus comunidades con el uso de TIC a través de programas de inmersión en dicho país.

“Corea del Sur nos abrió una puerta al futuro. Primero, como exbecarios, aprendimos de su modelo educativo. Luego, con la donación del aula innovadora, dimos un salto. Pasamos de impactar una escuela a transformar un municipio. Hoy, gracias a alianzas con el Ministerio de Educación y redes internacionales, estamos formando maestros, conectando comunidades y expandiendo horizontes”, sostuvo el profe Ramón.

Hoy, este colegio es el “Mejor del Mundo en Acción Ambiental 2024” y Ramón Majé ha hecho historia al estar en el top 10 del Global Teacher Prize 2025.

“Este reconocimiento no es solo mío, es de todos. Es la validación de un trabajo colectivo que resignifica la educación pública en Colombia. Cafelab debe consolidarse como un modelo replicable y sostenible. Hoy estamos iniciando. Apenas estamos abriendo la puerta para visibilizar lo que hacemos los maestros latinoamericanos”, dijo Majé,

Related Posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *