Arte y cultura

El alma del vallenato comenzó a latir dentro de su nueva casa: El Centro cultural de la música Vallenata 

Imponente y majestuoso en pleno corazón de Valledupar se yergue el centro cultural de la música vallenata, un sueño del exgobernador Luis Alberto Monsalvo que comenzó a construirse hace varios años con el fin de preserva y mantener el acervo histórico y cultural de esta música que le ha dado identidad y representatividad a esta región . 

El templo del vallenato está casi listo, son cinco pisos en los que se cuentan y se cantan las historias que se han tejido y se siguen tejiendo en torno a este folclor que ha traspasado fronteras y hoy es patrimonio inmaterial de la humanidad. 

Bajo una estructura que semeja al tradicional palo de mango, insigne de esta ciudad, el visitante llega y se sumerge en el mundo vallenato de la caja, la guacharaca y el acordeón, en los primeros pasos de los juglares, en la poesía que los compositores convirtieron en canciones, en la brecha que comenzaron a abrir las agrupaciones y cantantes, en los festivales que promueven el vallenato y a través de la más moderna tecnología se puede vivir y disfrutar de un emocionante recorrido cultural. 

Konne 

La obra escultórica que da la bienvenida al CCMV es creación del artista plástico de origen chileno Eduardo Ramirez Ocampo. Rinde homenaje al guardián y protector de las selvas americanas, es una figura abstrusa de un imponente jaguar elaborado en acero de diferentes calibres sobre una base de concreto,  de 5 metros, con los que el artista, es un símbolo de fuerza y espíritu “Konne se alza como una reflexión sobre nuestro presente, recordándonos la urgencia de valorizar la vida. 

Memoria museográfica 

El Círculo de Periodistas de Valledupar fue el organismo encargado de organizar la memoria museográfica del Centro Cultural de la Música Vallenata. El trabajo reúne una exhaustiva investigación, documentación y curaduría, en el que se recopilaron más de 1.200 biografías de músicos, compositores y juglares, fotografías inéditas, entre otros documentos de gran valor . 

“Me impactó profundamente el Centro Cultural de la Música Vallenata (CCMV). Sentí, desde el primer momento, que encarna verdaderamente el concepto de un “Templo para la música. Su diseño es contemporáneo, audaz y lleno de creatividad. Me sorprendió gratamente descubrir una propuesta arquitectónica tan visionaria e innovadora, capaz de dialogar entre la tradición y la modernidad con tanta armonía”, dijo la artista plástica Marianne Sagbini.

Recorrido 

Luego de la develación de la escultura, la gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanjuán presidió un recorrido por el lugar.  

La gobernadora se mostró visiblemente emocionada y destacó que es un sueño hecho realidad que abrirá sus puertas para que el mundo entero conozca, “Esto hará que los turistas que vengan al CCMV, desde otras regiones de Colombia y del mundo, gocen al descubrir detalles inéditos del aporte de cada músico al folclor. Nuestras nuevas generaciones tanto como las anteriores verán mucho más allá de los cantantes y acordeoneros que figuran en carátulas de LP, de cassette, de CD’s o incluso en portadas de plataformas digitales. Hay músicos que contribuyeron con las melodías, arreglos y cantos a hacer que el vallenato consolide su fuerza mundial”, afirmó la mandataria.

Asimismo, el vicepresidente de la Fundaciòn Festival de la Leyenda Vallenata, Efraín ‘El Mono’ Quintero, presente en el acto, agregó: “Lo que hoy siente el corazón de un artista detrás de una obra tan espectacular arquitectónicamente, urbanísticamente, es maravilloso. Gracias a Luis Alberto, muchas gracias, porque nosotros los artistas ya tenemos un espacio y para la cultura de toda una región, el país y el mundo nos abre las puertas”.

En cada piso de este imponente centro cultural, vallenatos y turistas podrán conocer y disfrutar de este folclor, en las distintas salas dispuestas con la más alta tecnología. Cuenta con un centro de convenciones con un aforo de 1200 personas, salas interactivas, museo de cera, sala dedicadas a los festivales vallenatos que se realizan en el país, sala de baile, estudio de grabación y una hermosa vista en el quinto piso donde funcionarán locales con ofertas gastronómicas, espacio propicio para compartir en familia. 

El templo del vallenato será inaugurado en el mes de diciembre, en el marco de la celebración de aniversario del departamento del Cesar. 

…………….

Related Posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *