Festival de la Vida Sabanera 2025: la Estación de La Sabana vuelve a latir con cultura, memoria y economías populares para la paz
La Estación de la Sabana se prepara para volver a vibrar con la fuerza de la cultura, la memoria y las economías populares para la paz. Los próximos 28, 29 y 30 de noviembre, este emblemático espacio abrirá sus puertas a la segunda versión del Festival de la Vida Sabanera, una celebración que busca reconectar a las ciudadanías con los oficios culturales, los saberes y prácticas populares, corredores férreos y vínculos de la ciudad con la región, sus gentes, culturas y mercados.
El festival se proyecta como una experiencia biocultural única, que transformará la estación en un nodo de conexión entre historia, arte y comunidad. Su programación reúne más de 100 actividades entre talleres de oficios tradicionales, caminatas bioculturales, exposiciones, muestras artísticas, música en vivo, visitas guiadas, conversatorios, oferta gastronómica, artesanal y campesina, y una feria con iniciativas de economía popular para la paz y de turismo cultural comunitario que resaltan la creatividad y resiliencia de las comunidades locales.

Las economías populares para la paz buscan visibilizar las iniciativas del sector cultural, artístico y de saberes que fortalecen a los agentes comunitarios y promueven la paz, especialmente aquellas que no hacen parte de grandes plataformas comerciales. Su propósito es generar alternativas de vida digna y fortalecer el tejido social, creando espacios para que las organizaciones y proyectos culturales puedan sostenerse en el tiempo, asegurando su permanencia, crecimiento y autonomía.
Esta edición contará con una feria de activación comercial, donde los visitantes podrán adquirir productos de iniciativas de firmantes de paz, víctimas del conflicto armado, organizaciones y colectivos que con esfuerzo y creatividad desarrollan productos y experiencias a partir de sus saberes y dinámicas locales, promoviendo la equidad y la inclusión de los sectores populares. Adicionalmente, estas economías también conectan a artistas y gestores culturales, fortaleciendo alianzas, redes y mercados que consolidan sus procesos de desarrollo y circulación.

Durante tres días se espera la participación de más de 1.000 visitantes, quienes podrán recorrer los pabellones dedicados a la paz, la economía popular y el turismo cultural comunitario, con una oferta de cocinas tradicionales y campesinas que resalta la creatividad y resiliencia de las comunidades locales y de la región de la Sabana. De esta manera, el festival fortalece los vínculos entre cultura, territorio y comunidad en clave de asociatividad y sostenibilidad.
La programación cultural articula experiencias diversas para todos los públicos. Se destacan exposiciones como El Cielo de las Cosas y Memorias de la Estación Sabana; caminatas turísticas bioculturales como Paisajes culturales y oficios del ferrocarril, Dos rieles y una historia y El arquitecto, el maquinista y los campesinos; así como talleres sobre biodiversidad, arte y paz, entre ellos Guardianes de la paz, Conservación de las plantas, Sentir la naturaleza desde el arte y Germinar la vida. La oferta incluye además actividades de bienestar como Respirando en calma y Yoga familiar.
La programación se complementa con presentaciones musicales de la Batucada, el Colectivo Golpe de Río, La De Si Banda y Edson Velandia; con conversatorios sobre patrimonio férreo y economías populares; y con actividades de mediación como la Biblioteca Itinerante Tika, las visitas guiadas y las actividades de lectura de BiblioRed. Todo ello convierte a la Estación de la Sabana en un espacio vivo de encuentro, memoria y creación colectiva.
El Festival de la Vida Sabanera 2025 es posible gracias a la unión de esfuerzos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, a través de la Dirección de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento (DEDE); el Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), la Unidad Solidaria, el SENA (Regional Bogotá), la Agencia de Desarrollo Rural, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, BiblioRed, el Jardín Botánico de Bogotá y la Casa Museo Quinta de Bolívar.


