Festival Vallenato Cóndor Legendario 2025 rindió homenaje a Rafa Manjarrez
Por: Juan Carlos Travecedo
La tradición, el folclor y la identidad de la música vallenata volvieron a encender los corazones en Juan de Acosta con la edición número 26 del Festival Vallenato Cóndor Legendario, que este año tributó un homenaje especial al cantautor y presidente de SAYCO, Rafa Manjarrez.
Este festival, profundamente ligado al espíritu y a la historia del vallenato, nació en 1988 por iniciativa del maestro Ángel Alfonso Molina, compositor oriundo de Juan de Acosta y autor de la obra maestra ‘El Cóndor Legendario’, canción que le da nombre a este importante evento cultural. Su icónica creación, inmortalizada por Los Hermanos Zuleta en 1977, nació —según contó el propio Molina— “a orillas del mar Caribe en un atardecer,después de tres días de parranda, al ver volar una gaviota brotó la inspiración. Es un canto a la bohemia pura, a los sentimientos del hombre, a la lucha entre las penas y el disfrute de la vida”.
El maestro Molina, quien dedicó su vida al arte y la cultura de su pueblo, falleció el 9 de agosto de 2021 a los 71 años, tras una compleja cirugía. Su legado continúa vivo en este festival que honra, desde sus orígenes, la esencia del vallenato auténtico.
Un homenaje a un referente del folclor

“El festival exaltó a un hombre que ha engrandecido el vallenato con su obra, con su liderazgo y con su compromiso inquebrantable por los derechos de los autores”, destacó Manuel Alba, presidente de la Fundación Cultural La Tierra del Cóndor.
Es un reconocimiento a más de cuatro décadas de trayectoria, la autoría de obras emblemáticas del cancionero colombiano y el papel decisivo de Rafa Manjarrez en la defensa y dignificación de los compositores desde SAYCO.
“Es una distinción que recibo con humildad y profunda gratitud. Juan de Acosta es una tierra que llevo en el alma y donde siempre he encontrado cariño, musicalidad y respeto”, expresó Manjarrez.
Fueron tres días en los que Juan de Acosta se llenó de acordeones, cajas y guacharacas. Los concursantes participaron en las categorías:
Canción inédita, Canción costumbrista, Voces infantiles, Piquería y Acordeoneros profesionales.
Bajo el lema ‘Juan de Acosta, tierra con corazón vallenato’, el festival celebró la herencia cultural del Atlántico y sigue consolidándose como un espacio que une a las nuevas generaciones con las raíces del vallenato auténtico.
El evento contó con el respaldo de la Gobernación del Atlántico y la Alcaldía de Juan de Acosta, instituciones comprometidas con la preservación del folclor y la promoción de nuevos talentos.

