Arte y cultura

Colombia es elegida miembro del comité de la Unesco encargado de promover el retorno y restitución de Bienes Culturales

Colombia participó en la 43.a sesión de la Conferencia General de la Unesco, que se desarrolló en Samarcanda (Uzbekistán), junto con otros Estados miembros de esta organización internacional para de determinar la visión y la política general de la organización en los próximos años.

La delegación de nuestro país estuvo integrada por la viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural, Saia Vergara Jaime; la embajadora, delegada permanente de Colombia ante la UNESCO; Laura Guillén y el segundo secretario de Relaciones Exteriores, Carlos Andrés Regalado.

La participación de Colombia en este evento bienal arrojó destacados resultados como la elección de nuestro país en calidad de miembro del Comité Intergubernamental de la Unesco para Promover el retorno de bienes culturales a sus países de origen o su restitución en caso de apropiación ilícita (CIPRCP). Esta distinción se une a las elecciones de nuestro país, este año, como parte del comité subsidiario de la reunión de los Estados parte de la Convención de 1970 de la UNESCO, cuyo objetivo es prohibir e impedir la importación, exportación y trasferencia de propiedad ilícita de bienes culturales, y de la Convención de 2005, sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales.

Estas elecciones representan un reconocimiento mundial al trabajo de Colombia en las conveciones de 1970 sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación ñ, la exportación y la transferencia de propiedad ilícita de bienes culturales así como en el comité intergubernamental de la UNESCO para la promoción de retorno de los bienes culturales a sus países de origen o su restitución en caso de apropiación ilícita.
. Al respecto, durante la Comisión de Cultura la viceministra, Saia Vergara Jaime, mencionó “Hemos creado la comisión intersectorial de reparaciones históricas, así como la comisión intersectorial para la prevención del tráfico ilícito y repatriación de bienes culturales, a través de estos mecanismos que ponemos a disposición de la Unesco,
esperamos ayudar a reparar y evitar procesos de expolio”.

Asimismo, la participación en la Comisión de Cultura en el marco de la conferencia representó un espacio propicio para reforzar los vínculos de nuestro país con la UNESCO y contribuir a los intercambios internacionales en torno a los desafíos actuales y las apuestas de nuestro país en educación artística y cultural con el programa Artes para la Paz y a través de su Plan Nacional de Cultura 2024-2038, “Cultura para el cuidado de la diversidad de la vida, el territorio y la paz”, reconocido como un referente internacional gracias a su enfoque biocultural y su proyección a 15 años.

En este sentido, la embajadora Laura Guillén subrayó que: “Compartimos con el mundo los avances que hemos consolidado a nivel nacional para mitigar el cambio climático y promover la educación inclusiva, la producción científica, la salvaguardia y protección del patrimonio cultural y natural, la equidad de género, la libertad de expresión, la inteligencia artificial y también la reducción de las desigualdades sociales”.

Precisamente, en esta edición se aprobó la iniciativa “Decenio Internacional de la Cultura para el Desarrollo Sostenible” priorizando el período 2027- 2036. De acuerdo con lo expresado por la viceministra Vergara, la resolución de reconocimiento destaca el papel clave de la cultura como fundamento de la identidad, la innovación, la memoria, pilar del desarrollo sostenible y respuesta a los desafíos actuales. “Colombia reafirma su compromiso con la justicia climática y cultural, el diálogo intercultural y la cooperación iberoamericana, así como con la movilización de recursos y alianzas multisectoriales para garantizar la viabilidad de este decenio”, indicó la viceministra.

La funcionaria también destacó que, desde la experiencia colombiana, la implementación de las convenciones de la UNESCO relativas a la cultura de 1970, 1972, 2003 y 2005, se traduce en políticas integrales que conectan patrimonio material e inmaterial y vinculan a comunidades, territorios y saberes locales. En este sentido, “hemos promovido la participación de pueblos indígenas y campesinos en la gestión de sitios arqueológicos y museos comunitarios, fortaleciendo la apropiación social del patrimonio y dinamizando las economías locales”, concluyó.

Related Posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *